• 04/10/2025 01:50

Tras el apagón, avanzar. Acelerar el almacenamiento sin frenar las renovables. Por Iñaki Muñiz, director de ASPIRAVI España

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 40 segundos

Escribe: Iñaki Muñiz, director de ASPIRAVI España

El apagón del pasado 29 de abril fue más que una anécdota técnica. Fue un síntoma. Una señal inequívoca de la necesidad de avanzar en términos de seguridad, estabilidad y resiliencia del sistema eléctrico, mientras mantenemos el desarrollo renovable, de energía barata, que nos garantiza mayor soberanía energética. Frente a quienes lo interpretan como una llamada de atención para frenar las renovables, hay que responder con claridad: el problema no son las renovables. El problema es no haber acompañado su despliegue del almacenamiento necesario.

La alternativa al actual modelo, con sus limitaciones y riesgos, no es volver al pasado, reabrir el debate nuclear o abrazar con nostalgia el gas fósil. Es avanzar. Pero avanzar con inteligencia. Porque si algo ha demostrado el apagón es que necesitamos robustecer el sistema eléctrico, dotarlo de una mayor resiliencia y de mecanismos que aseguren su equilibrio. Y eso solo es posible con una estrategia clara de almacenamiento.

No es posponer, es priorizar

La lógica de los últimos años ha estado dominada por una carrera por acceder a capacidad de red para generación. Pero si queremos un sistema fiable, debemos además de electrificar, desarrollar nuevas estrategias de almacenamiento. No se trata de frenar nada. Se trata de ordenar y acelerar allí donde más lo necesita el sistema.

El Real Decreto-Ley 8/2023 abre esa posibilidad al regular concursos de acceso en demanda, permitiendo priorizar usos estratégicos. Pero aún estamos lejos de poner ese principio en práctica con la contundencia que requiere la situación actual. La red debe crecer, sí, pero con sentido. Y el sentido, hoy, pasa por priorizar la capacidad que dé respuesta a la demanda real y habilite el almacenamiento.

Dehesa de los Ganaderos: una respuesta a la altura del reto

En este contexto, el proyecto de almacenamiento mediante bombeo reversible Dehesa de los Ganaderos no es solo una buena idea. Es una necesidad estratégica. Situado en los términos municipales de LA Muela y Zaragoza, en una de las zonas con mayor concentración de nueva demanda eléctrica del país —con más de 5.600 MW solicitados en su entorno inmediato— y escasa generación gestionable, este salto reversible es exactamente lo que necesita el sistema: una instalación que actúe como batería hidráulica, capaz de almacenar energía durante las horas valle y liberarla en los picos de demanda, estabilizando la red y aportando flexibilidad, sincronismo e inercia.

No estamos hablando de un proyecto más. Dehesa de los Ganaderos es la primera instalación de este tipo en la cuenca del Ebro, en ciclo cerrado y completamente fuera de cauce, sin afección a ecosistemas fluviales. Con una potencia de turbinación de 95 MW, 8 horas de almacenamiento y capacidad para arrancar de forma autónoma tras un apagón, esta infraestructura representa lo que Europa y España necesitan: almacenamiento gestionable, eficiente y ambientalmente viable.

Además, este proyecto ha sido concebido desde el principio con una fuerte legitimidad territorial: cuenta con apoyo unánime del Ayuntamiento de La Muela, colaboración activa de la comunidad de regantes y viabilidad ambiental acreditada. La ubicación en la subestación Plaza II, además, ha sido reconocida como prioritaria por el propio Plan de Desarrollo de la Red de Transporte 2021-2026, y es el proyecto de bombeo con mayor inversión asociada a la actuación en el nudo entre las subestaciones consideradas por Red Eléctrica para este tipo de proyectos.

Más almacenamiento, más seguridad

Una de las enseñanzas del apagón es que la estabilidad del sistema eléctrico no depende únicamente de la generación disponible, sino de la capacidad de almacenar y de proveer servicios de balance al gestor de la red. Dehesa de los Ganaderos, al funcionar con turbinas síncronas, aporta esa inercia y esa energía de regulación (primaria, secundaria, terciaria) que contribuye a la gestionanilidad de la red y permite resistir variaciones de frecuencia, evitar desconexiones en cascada y contener posibles apagones.

Y lo es, además, sin renunciar ni a la eficiencia ni a la sostenibilidad: consume menos agua que la parcela de regadío en la que se ubica, ocupa apenas una sexta parte de la superficie que requeriría un parque solar de igual potencia y puede hibridarse con proyectos de autoconsumo local. Un ejemplo claro de cómo conjugar transición energética con sentido del territorio.

Distribuir el almacenamiento, democratizar la seguridad

Pero no basta con grandes proyectos como Dehesa de los Ganaderos. Necesitamos extender modelos de almacenamiento distribuido, compartido entre vecinos, empresas y administraciones locales. Baterías colectivas que funcionen como respaldo de autoconsumos, como apoyo a la red de distribución y como reserva activa. Equipos que, conectados en red, añadan redundancia, aporten flexibilidad y contribuyan a la estabilidad del sistema desde lo próximo. Porque un sistema robusto no se construye solo desde las grandes infraestructuras: se construye desde la suma de todas las piezas.

Evitemos el error: no hacer del apagón una excusa para retroceder

En definitiva, el apagón del 28 de abril no debería utilizarse como argumento para cuestionar la transición energética. Más bien al contrario: debería servir para evidenciar las carencias del sistema actual y para reforzar el compromiso con un modelo 100% renovable, pero también seguro, competitivo y transparente.

La respuesta no es ralentizar las renovables. Es dotarlas de almacenamiento. No es frenar, es acompañar. No es sustituir la transición, es completarla.

Y ahí, proyectos como el de Dehesa de los Ganaderos son clave. Porque representan una transición inteligente: alineada con la demanda, avalada técnicamente, sostenida por el territorio y compatible con el medio ambiente.

Una transición donde confluyen el compromiso social del Grupo Aspiravi, formado por la asociación de 94 municipios belgas de la región de Flandes y la experiencia local de Proyectos Hidráulicos y Energéticos SL, con profunda integración en el territorio y legitimidad social. Un proyecto que une buen hacer global con raíces locales.

Acelerar su tramitación y sincronizarla con los nuevos suministros no es solo una opción. Es una responsabilidad.

 

Iñaki Muñiz

Director de ASPIRAVI España

 

 

 

 

Fotografía principal: La Muela, en Zaragoza, Archivo EFE/ Javier Belver

 


Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Tras el apagón, avanzar. Acelerar el almacenamiento sin frenar las renovables. Por Iñaki Muñiz, director de ASPIRAVI España se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/apagon-bombeo-reversible-almacenamiento-renovables-inaki-muniz-aspiravi/