• 04/10/2025 08:25

La primavera que no respira: alergias, cambio climático y salud urbana en jaque. Por Freyja Perez (CEO de SnailStep)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 5 segundos

Escribe: Por Freyja Perez, CEO de SnailStep 

Embajadora del Pacto Climático de la UE

Cada primavera, millones de personas en España repiten la misma rutina: estornudos, ojos llorosos, dificultad para respirar. Este 2025, sin embargo, la situación es más grave que nunca. Más de 8 millones de personas están siendo afectadas por alergias estacionales, un 12% más que en 2024. Detrás de este aumento no hay solo flores: hay un fenómeno global que se manifiesta en cada respiración dificultosa. El cambio climático ha entrado en nuestros pulmones.

Alergias y clima: una relación directa

Los datos son claros. El aumento de temperaturas medias, la prolongación de las estaciones templadas y la intensificación de los fenómenos climáticos están generando un escenario ideal para la expansión del polen. Las plantas no solo polinizan antes y durante más tiempo, sino que el exceso de dióxido de carbono (CO₂) en el aire hace que produzcan más polen y de mayor poder alergénico.

Además, la contaminación urbana —especialmente las partículas finas y el ozono troposférico— agrava aún más la situación: irrita las vías respiratorias y potencia la respuesta inmunológica alérgica. En términos simples: el aire que respiramos es más hostil.

Un problema de salud pública

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asma y las enfermedades respiratorias derivadas del aire contaminado afectan a más de 300 millones de personas en el mundo y se agravan significativamente en entornos urbanos mal adaptados. En Europa, el 90% de los habitantes de ciudades están expuestos a niveles de contaminación que superan los límites considerados seguros.

Pero no hablamos solo de síntomas físicos. La OMS también advierte del impacto psicológico que tienen los trastornos alérgicos persistentes: alteración del sueño, disminución del rendimiento académico y laboral, ansiedad, y en casos prolongados, afectación emocional significativa.

Riesgos a medio y largo plazo

El repunte de las alergias vinculado al cambio climático no es un fenómeno puntual, sino una tendencia con efectos acumulativos:

  • Más enfermedades respiratorias crónicas: asma mal controlada, bronquitis, infecciones recurrentes.
  • Mayor gasto sanitario y consumo prolongado de medicación, con efectos secundarios.
  • Impacto en niños, mayores y poblaciones vulnerables, que sufren mayor morbilidad.
  • Aumento de la desigualdad ambiental: quienes viven en zonas más contaminadas tienen menos acceso a diagnóstico, tratamiento y espacios verdes.

¿Qué podemos hacer?

A nivel individual, las recomendaciones ya son conocidas: consultar los niveles de polen, protegerse en las horas de mayor exposición, purificar los espacios interiores y acudir a profesionales sanitarios.

Pero el verdadero cambio es estructural. Necesitamos repensar nuestras ciudades con un enfoque ecosistémico: más vegetación nativa y menos asfalto, menos tráfico y más movilidad activa, mejor calidad del aire y más justicia ambiental.

La alergia no es solo una molestia estacional: es un síntoma de un ecosistema urbano desequilibrado. Y como ocurre con todos los síntomas, ignorarlo solo empeora el diagnóstico.

Freyja Perez, CEO de SnailStep  Embajadora del Pacto Climático de la UE

Sobre la autora

Freyja Perez es CEO de SnailStep y embajadora del Pacto Climático de la Unión Europea

SnailStep es una plataforma dedicada a la salud urbana, la movilidad activa y el bienestar comunitario. Lidera proyectos europeos centrados en innovación urbana y justicia ambiental.

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La primavera que no respira: alergias, cambio climático y salud urbana en jaque. Por Freyja Perez (CEO de SnailStep) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/primavera-alergias-cambio-climatico-y-salud-freyja-perez-snailstep/