• 03/10/2025 12:05

Antitrust Compliance: 5 años de la Guía de la CNMC – Una jornada para mirar atrás, evaluar el presente y proyectar el futuro

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 41 segundos

Cronología escita por María Puig Forcano, socia de ASCOM.

 

 

El pasado martes 22 de abril tuve la suerte de asistir en Madrid a la Jornada “Antitrust Compliance: 5 años de la Guía de la CNMC”, organizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, con la colaboración de la Universidad de Deusto y nuestra querida ASCOM.

 

Y digo “suerte” porque, para quienes llevamos el Compliance en vena estos encuentros son mucho más que una puesta al día: son una oportunidad para reflexionar, contrastar visiones y, por qué no, volver a casa con ideas renovadas y energías recargadas.

Conclusiones personales (para quienes quieren ir al grano) Me quedé con varias ideas:

  • Caso por caso: no hay recetas universales. Ni en los programas de Compliance ni en su evaluación por parte de las autoridades.
  • El tamaño no importa: cualquier empresa, por pequeña que sea, debe tener su sistema adaptado.
  • Mejor antes que después: la prevención sigue siendo más rentable que la reacción.
  • Reforzar la autonomía e independencia de los órganos de Compliance es esencial para su eficacia.
  • Y por supuesto, el Compliance bien hecho genera honorabilidad y confianza, y eso es algo que quienes somos parte de ASCOM sabemos valorar.

Dña. Cani Fernández Vicién, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, 

apertura de la jornada

La Jornada estuvo dividida en dos mesas redondas, muy bien planteadas, que abordaron temas clave con ponentes de primer nivel. La presidenta de la CNMC, Cani Fernández Vicién, abrió la sesión con un mensaje rotundo: los programas de cumplimiento deben estar integrados en la estrategia empresarial.

 

No como un apéndice decorativo, sino como un auténtico sistema de gestión eficaz. Que la CNMC quiera ver profundidad y medidas reales no debería sorprendernos. Y sí, se avecina una revisión de la Guía, cinco años después de su publicación. Era hora.

mesa cnmc

Xavier Mas , Director Senior, Expert Services de Kroll; Dorleta Vicente, Directora de Asuntos Legales y ESG, Ecoembes; Patricia Font Rodríguez, Directora de Asesoría Jurídica CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) y Julia Suderow, Profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Deusto.

Mesa 1: Claves, experiencias y buenas prácticas en programas de Compliance

 

La primera mesa de debate nos dejó una serie de mensajes que cualquier profesional del Compliance debería tatuarse (figuradamente, claro):

  • Los programas de cumplimiento no son solo para grandes empresas. El tamaño no exime del riesgo. Lo que importa es el mercado en el que opera la empresa y su exposición concreta.
  • Un buen programa debe tener elementos vivos: implicación real del órgano de gobierno, formación por roles (¡y con test!), canal de denuncias disponible 24/7, responsable de cumplimiento con independencia y autoridad, mapa de riesgos claro, auditorías, medidas disciplinarias y métricas de seguimiento.
  • Y sobre todo, debe ser razonable, proporcional y hecho a medida (nuestro mantra).

Me gustó especialmente la claridad con la que se abordaron los retos del Compliance Officer. Sí, todavía hay resistencia al cambio. Y sí, aún nos ven a veces como freno a la competitividad. Pero sabemos que hacer las cosas bien no solo es más ético, también es más rentable.

“Si haces las cosas bien, las cosas salen mejor” de Dorleta Vicente.

Pocas frases resumen tan bien el espíritu de esta profesión. También se habló de zonas grises: esas lagunas de conocimiento o formación que pueden echar por tierra hasta el mejor diseño. O de cómo aterrizar el famoso Tone from the top: no basta con una firma en un documento; hace falta compromiso diario, y aquí el rol del Compliance Officer o del Comité de Compliance con terceros
independientes es clave.

Y claro, no faltaron los ejemplos prácticos de medidas: desde protocolos para asistir a eventos o evitar contactos indebidos, hasta auditorías internas específicas por riesgo, monitorización de la posición en el mercado, cláusulas contractuales de Compliance Antitrust en subcontrataciones, y procedimientos de diligencia debida a terceros y personal nuevo. Incluso se mencionó, con razón, la importancia de exigir un mínimo de Compliance antitrust también a proveedores —algo cada vez más habitual en cadenas de valor internacionales.

Ah, y un apunte tecnológico: la CNMC utiliza Inteligencia Artificial para detectar prácticas colusorias (yo también lo haría).

mesa CNMC

Javier Serrano Chamizo, Asesor jurídico, Órgano Administrativo de Recursos Contractuales de la Comunidad Autónoma de Euskadi; Susanna Grau i Arnau, Directora General, Autoridad Catalana de la Competencia; Pablo García Vázquez, Abogado Cuatrecasas e Isabel Fernández Torres, Consejera del Tribunal de Cuentas y Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid.

Mesa 2: Prohibición de contratar y exclusiones por infracciones de competencia

 

La segunda mesa abordó uno de los temas más complejos y controvertidos: la exclusión de operadores sancionados por prácticas anticompetitivas.

La Directiva 2014/24/UE ya permite la exclusión por comportamientos colusorios, incluso previos al procedimiento de contratación. Pero ¿Quién puede decidir esta exclusión? ¿La autoridad de competencia? ¿Los órganos de contratación?

Susanna Grau (ACCO), Pablo García (Cuatrecasas) y Javier Serrano (OARC de Euskadi) compartieron visiones diversas durante la mesa moderada por Isabel Fernández. Desde el papel de las autoridades autonómicas como pioneras en aplicar estas medidas, hasta los problemas de competencia normativa: ¿es una sanción o una medida autónoma? ¿Se está aplicando con la debida proporcionalidad?

Un comentario de Pablo me pareció especialmente lúcido: no se puede aplicar una prohibición de contratar en un mercado más amplio del que se ha cometido la infracción, ni cuando el operador es el único proveedor posible. En otras palabras: ni desproporción ni disfunción.

Javier Serrano, por su parte, defendió que los poderes adjudicadores tienen la obligación de valorar indicios de colusión durante la adjudicación. No hace falta una sanción firme. Con indicios plausibles basta. Una idea potente, y a la vez inquietante. Y fue suya la mejor frase de toda la Jornada (con mucha gracia dicho sea de paso):

“¡Cómo se está poniendo el kilo de Compliance!”

Algo de lo que debemos sentir orgullo. Muchas gracias ASCOM por organizar estas Jornadas y nos vemos en la próxima.

Porque esto no va de normas. Va de personas que quieren hacer las cosas bien.

 


María Puig Forcano

Compliance Officer Grupo Sisener

Alonso Hurtado CNMC

D. Alonso Hurtado, vicepresidente de la Junta Directiva de ASCOM – Cierre de la jornada

Síguenos en nuestras RRSS o visita nuestra sección de ‘Actividades’ en esta página web para conocer más sobre ASCOM. 

La entrada Antitrust Compliance: 5 años de la Guía de la CNMC – Una jornada para mirar atrás, evaluar el presente y proyectar el futuro se publicó primero en ASCOM.


Artículo de ASCOM BLOG publicado en https://asociacioncompliance.com/guia-antitrust-compliance/