• 03/10/2025 12:07

Industria no aclara si la macroplanta de Lugo recibirá o no fondos europeos

(origen) Ana Tuñas Matilla Abr 23, 2025 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 49 segundos

Ana Tuñas Matilla

El ministro de Industria, Jordi Hereu, ha confirmado que el proyecto para la construcción de la controvertida macroplanta de Palas de Rei (Lugo) no ha logrado la puntuación mínima requerida para poder acceder vía concurso a la ayuda de 30 millones vía el perte de Descarbonización a la que optaba, pero no ha aclarado si logrará o no la ayuda directa de 250 millones que han pedido sus promotores.

«No, no, hoy hablamos del perte de Descarbonización», se ha limitado a señalar Hereu en declaraciones a la prensa tras ser preguntado por dicha ayuda directa pública, que saldría de fondos europeos, durante su visita a Motortec.

Según explicó a EFEverde el director del proyecto, Bruno Dapena, su promotora, Greenfiber, participada en un 75 % por la portuguesa Altri y en un 25 % por la española Smarttia (Greenalia), tramitaba con Industria una ayuda directa de 250 millones de euros para la fábrica, que producirá hasta 400.000 toneladas de celulosa soluble y 200.000 de lyocell (fibra textil) y que ha despertado gran contestación social.

Su objetivo, según señaló en su día, lograr una ayuda similar a la que en se acordó para Arcelor en Asturias en el marco del perte de Descarbonización en 2023 de 450 millones para la ejecución de un proyecto de hidrógeno circular (la empresa renunció a ella posteriormente).

El proyecto sigue adelante

El proyecto, denominado GAMA y al que se oponen ecologistas y gran parte de la sociedad civil por considerar que tendrá un gran impacto ambiental, cuenta ya con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable de la Xunta y actualmente tramita la Autorización Ambiental Integrada (AAI) para poder iniciar su construcción.

En paralelo, buscan cerrar su financiación, para el que prevé una inversión de unos 1.000 millones de euros, de los que quieren que el 25 % proceda de capital privado, otro 25 % de fondos públicos y el 50 % restante, de deuda.

Para captar fondos públicos, la empresa optó a la línea 4 (instalaciones de nueva creación) de la última convocatoria del perte de Descarbonización, por el que, como máximo, obtendría 30 millones de euros. Dado que su objetivo de financiación pública es mayor, buscaron otras vías para lograr fondos públicos, como la citada ayuda directa de 250 millones.

«Greenfiber, como otras empresas, no han obtenido la puntuación mínima para la evaluación y tampoco han sacado la puntuación en todos y cada uno de los parámetros. Es evaluación estrictamente técnica y en base a esto las empresas tienen el derecho a alegar como en cualquier otro proceso», ha dicho Hereu, que ha defendido la objetividad del proceso.

Tras conocer este descarte, la compañía ha explicado que ya contaban con esa posibilidad, pues los proyectos candidatos debían estar listos antes del marzo de 2026, lo que de facto dejaba al proyecto GAMA fuera de estas ayudas, salvo que Bruselas ampliara el plazo.

Siguen abiertas otras vías de financiación pública

«A día de hoy, no nos consta que la Comisión Europea haya aprobado esa prórroga», han lamentado desde Greenfiber, que defiende que su proyecto merece ayudas a la descarbonización porque será el primero a nivel mundial que produzca en un mismo sitio lyocell y su materia prima (celulosa soluble), ahorrando muchas emisiones en trasporte.

En un comunicado, sus promotores han asegurado que recurrirán la resolución de Industria, a lo que han añadido que, en cualquier caso, la decisión de continuar con el proyecto nunca ha estado supeditada a la inclusión de GAMA en el perte de Descarbonización Industrial.

Esta «es una más de las vías que la empresa está explorando para articular la estructura financiera del proyecto y reducir el riesgo de la inversión inicial asociado al uso de nuevas tecnologías y a un elevado nivel de innovación, no para sufragar los costes operacionales de GAMA. Por lo tanto, la no obtención de esta ayuda no altera la hoja de ruta prevista«, aseveran.

«El proyecto sigue su curso, avanzando en la AAI y en la identificación de otros instrumentos de financiación pública ya utilizados anteriormente por el Gobierno para otros proyectos industriales y que, como éste, destacan por su enfoque específico en proyectos con alto impacto en descarbonización e innovación tecnológica», según el comunicado.

Queda por ver también si, llegado el caso, la Xunta aportará fondos públicos al proyecto.

«Reivindicaremos que la industria gallega reciba el apoyo que el Gobierno había comprometido y exigiremos que no se nos discrimine en los fondos europeos», ha dicho tras conocerse el descarte el presidente de la Xunta, Afonso Rueda, que ha insistido en que el proyecto cumple con la normativa ambiental. EFEVerde

atm/al

Altri NON, ¿por qué?


Calendario ecológico. Fechas señaladas para un 2025 más respetuoso con el medioambiente

 

Siguenos en bskyh

Siguenos en X 

La entrada Industria no aclara si la macroplanta de Lugo recibirá o no fondos europeos se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/industria-no-aclara-si-la-macroplanta-de-lugo-recibira-o-no-fondos-europeos/