Madrid, 21 abr (EFEverde).- En cinco años, la preocupación climática ha bajado 18 puntos porcentuales, además, más personas creen que sus acciones individuales no sirven para frenar el cambio climático y no ven necesario cambiar sus hábitos, advierte el último estudio de ClicKoala en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.
Lo recoge la sexta ola de su Estudio de Consumo Sostenible, una encuesta online a más de 2.000 españoles de más de 16 años. En su primera edición, en 2019, la preocupación por el cambio climático era de 67 por ciento, mientras en diciembre de 2024, se cifraba en el 49 %.
La mayor caída en la preocupación climática (equivalente a 33,9 %) se da en los hombres jóvenes, entre 25 y 34 años, pero «este descenso no implica una negación del problema: la mayoría de quienes han cambiado de opinión siguen viéndolo como algo que les preocupa, aunque con menor intensidad», afirma el estudio.
Clickoala plantea dos perfiles que, si bien reconocen la crisis ambiental, actúan de manera diferente. Por un lado, quienes la sienten con intensidad y se ven desbordados, sin capacidad de actuar porque el exceso de mensajes alarmistas los bloquea.
Por otro lado, el 49 % de los encuestados, no creen que tengan un papel relevante en la solución. Esta idea ha crecido, principalmente, en hombres de 16 y 24 años (15,6 %), y también entre las mujeres de más de 65 años (11,7 %).
Cambiar percepciones
Por ello, no basta con alertar sobre el problema, sino que también se debe mostrar con datos, ejemplos y logros reales que las decisiones individuales sí marcan la diferencia, porque «visibilizar lo que ya funciona cambia percepciones. Lo que se celebra, se contagia» dice a EFEverde Xavi Moraño, socio de ClicKoala.
Un 74 % apoya la fiscalidad verde
Entre las soluciones populares entre los encuestados figura la fiscalidad verde. El 74% de los españoles se muestran favorables a que se beneficie fiscalmente a las empresas que cuidan del medioambiente y que se penalice con unos impuestos más altos a las empresas cuyas conductas son poco sostenibles.
Esta idea es transversal entre los votantes de distintos partidos políticos. La mayoría de votantes potenciales de los cuatro partidos con más representación parlamentaria respaldan una fiscalidad verde. Si bien PSOE (con 88 %) y Sumar (90 %) acumulan el mayor porcentaje de apoyo a la medida, seguido de los partidarios de PP (64 %) y de Vox (53 %).
Sobre quién debe implementar las soluciones, la mayoría de los encuestados considera que deben ser las instituciones. Destacan la Unión Europea, la ONU y los gobiernos (nacionales y autonómicos).
En este sentido, Moraño explica que las políticas de estas instituciones pueden movilizar, ya que «cuando la ciudadanía percibe que no está sola y que hay actores con poder comprometidos, recupera fuerza» para actuar.
Además de una fiscalidad ambiental que incentive a las empresas con mejores prácticas y facilite el acceso a productos sostenibles, el estudio propone mejorar la información disponible sobre los artículos, de tal manera que sea más clara, sencilla y útil para el consumidor.
El estudio afirma que debido a la poca claridad, la confianza en sellos o certificaciones sostenibles está decreciendo. Aún así, el 47 % de los encuestados asegura que confía en ellos, si bien es ocho puntos menos que en 2019. EFEverde
vlp/al
La entrada La preocupación climática cae y la inacción crece, según encuesta de ClicKoala y la Universidad de Castilla-La Mancha se publicó primero en EFEverde.