• 03/10/2025 18:33

Cómo mitigar los riesgos de la IA: claves del nuevo informe europeo sobre privacidad y modelos de lenguaje

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 14 segundos

La inteligencia artificial ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en un motor transversal de nuestra vida digital. Los asistentes virtuales, los chatbots, los generadores de texto e imagen… todos comparten una misma base: los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, a medida que estas tecnologías ganan sofisticación, también crecen las preocupaciones sobre su impacto en nuestra privacidad. ¿Cómo podemos mitigar los riesgos de la IA? En este sentido, Europa ha dado un paso al frente con un informe técnico que busca arrojar luz en este terreno resbaladizo.

El documento, llamado “AI Privacy Risks & Mitigations – Large Language Models (LLMs)” ha sido elaborado por el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) y, aunque no tiene carácter vinculante, marca una hoja de ruta clara para empresas, desarrolladores y responsables de políticas públicas que quieran implementar sistemas basados en IA de forma responsable.

Para entender mejor las nuevas directrices europeas hemos hablado con Grupo Atico34, empresa de referencia en el ámbito de la protección de datos, quienes nos han desgranado los puntos más importantes de este informe y nos han guiado en la elaboración de este artículo.

Privacidad: el talón de Aquiles de los LLMs

Los modelos de lenguaje actuales —como ChatGPT, Gemini o Claude— han sido entrenados con volúmenes masivos de datos extraídos de Internet, documentos públicos y, en algunos casos, fuentes poco claras. Este entrenamiento masivo ha generado un dilema: ¿es posible que los modelos hayan aprendido, memorizado o incluso puedan revelar información personal sin quererlo?

La respuesta es sí. El informe advierte que los riesgos pueden aparecer en múltiples fases del ciclo de vida de un LLM: desde la recogida de datos para entrenarlo, hasta el momento en que un usuario interactúa con él y recibe una respuesta. Entre los peligros más preocupantes se encuentran la exposición de datos sensibles, los ataques de inyección de instrucciones (prompt injection), y la falta de transparencia sobre cómo se procesan y almacenan las entradas de los usuarios.

Una guía para identificar, evaluar y mitigar

Desde Grupo Atico34 destacan que el informe se estructura como una guía para gestionar riesgos de privacidad. Se trata de un enfoque que complementa, pero no sustituye, las tradicionales Evaluaciones de Impacto de Protección de Datos (EIPD) exigidas por las leyes de protección de datos, en el caso de España la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales)

La propuesta parte de una premisa clara: hay que conocer en profundidad cómo fluye la información dentro del sistema. El informe analiza tres modelos de servicio:

  1. LLMs como servicio (por ejemplo, usar una API de OpenAI).
  2. LLMs “off-the-shelf” (modelos descargables que se integran en entornos propios).
  3. LLMs autodesarrollados (entrenados desde cero por la organización).

En cada uno de estos modelos, los roles legales de los actores implicados (proveedor, desplegador, usuario) pueden variar, lo que condiciona también su responsabilidad ante la ley.

El auge de los agentes AI y los nuevos retos

Una de las secciones más innovadoras del documento aborda los llamados sistemas agentic AI: modelos que no solo responden, sino que planifican, razonan y actúan de forma autónoma, conectándose con múltiples aplicaciones. Imagina un asistente virtual que no solo te sugiere vuelos y hoteles, sino que los reserva, gestiona cambios y te envía recordatorios. Este tipo de agentes —ya en desarrollo por empresas como OpenAI o Anthropic— amplifican los riesgos de privacidad debido a su alto nivel de autonomía y a la cantidad de datos personales que deben manejar para operar eficazmente.

El informe advierte que en estos sistemas cada módulo —desde la memoria hasta la planificación— puede ser un punto de entrada para vulnerabilidades. Por eso, insiste en que los desarrolladores adopten medidas específicas como el aislamiento de tareas, el control de accesos granulares y la implementación de filtros tanto en la entrada como en la salida del modelo.

Medidas concretas para proteger los datos

Por otro lado, hay un extenso catálogo de acciones técnicas y organizativas que se deben llevar a cabo para reducir riesgos. Algunas de las más destacadas incluyen:

  • Filtrar y anonimizar datos antes de procesarlos.
  • Aplicar cifrado de extremo a extremo, tanto en tránsito como en reposo.
  • Implementar controles de acceso y autenticación robustos, como el uso de contraseñas seguras y autenticación multifactor.
  • Limitar la retención de datos, borrando registros y consultas pasadas en plazos razonables.
  • Establecer políticas claras de consentimiento y transparencia para los usuarios finales.

También se recomienda el uso de técnicas avanzadas como la privacidad diferencial, el fine-tuning seguro, y sistemas de monitorización continua que alerten de comportamientos anómalos.

¿Y qué pasa con la legislación?

El informe se alinea tanto con el RGPD como con el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act). En este sentido, actúa como una especie de “manual de aterrizaje” para que las organizaciones puedan cumplir con estas normativas sin perder el tren de la innovación.

No obstante, el propio documento aclara que no tiene valor normativo: sus recomendaciones no son legalmente obligatorias, aunque podrían ser utilizadas como referencia en auditorías, procesos judiciales o revisiones regulatorias.

La privacidad no es un accesorio

En un momento en que la inteligencia artificial avanza a velocidad de vértigo, el informe del CEPD actúa como un freno reflexivo. No para frenar la innovación, sino para recordarnos que la privacidad no es un lujo, sino una condición de legitimidad.

Mitigar los riesgos de la IA no es solo una cuestión técnica: es una decisión política, ética y estratégica. Y ahora, al menos en Europa, contamos con un documento que nos ayuda a tomarla con conocimiento de causa.

La entrada Cómo mitigar los riesgos de la IA: claves del nuevo informe europeo sobre privacidad y modelos de lenguaje se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/04/22/como-mitigar-los-riesgos-de-la-ia-claves-del-nuevo-informe-europeo-sobre-privacidad-y-modelos-de-lenguaje/