• 03/10/2025 15:20

El fútbol y los deportes son un motor para la educación ambiental y frente a la crisis climática

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 49 segundos

La integración de prácticas sostenibles en el fútbol y en otros deportes resultan clave para avanzar en educación ambiental y afrontar la crisis climática, según se ha puesto de manifiesto durante una jornada organizada en Sevilla por embajadores del Pacto por el Clima de la Unión Europea.

La cita, en el estadio Benito Villamarín a traves de la plataforma de sostenibilidad ambiental del Betis «Forever Green», ha sido organizada organizado por las embajadoras del Pacto Climático Europeo Isabel Silva y Freyja Pérez y ha contado con la asitencia del  secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Hugo Morán.

El gerente de la Fundación Real Betis Balompié, Rafael Muela,  ha presentado la plataforma de sostenibilidad ambiental Forever Green con la que el club bético “buscan hacer ruido verde, resonar, movilizar a la sociedad, a todos los niveles» y ha destacado como, a través del deporte más popular del mundo, «el mensaje sostenible llega más fácil y cala más».

“Fuimos el primer club que, junto con la ONU, nos sumamos a Climate Neutral Now, y desde entonces llevamos más de 4 años en este proceso, en el que estamos muy contentos por todas las acciones que realizamos, que nos posicionan como en uno de los clubes referentes, reconocido como el segundo club de fútbol europeo más sostenible, destacando la reducción de la huella de carbono durante seis temporadas consecutivas, y en el primer Club de LaLiga en inscribir su Huella de Carbono en el Registro del Ministerio para la Transición Ecológica. Tanto es así que hemos reducido en estos seis años un 48% las emisiones de alcance 1-2 gracias a nuestros esfuerzos de mitigación del cambio climático”, ha detallado muela.

Por su parte Morán se ha referido a “los colores del club, verde y blanco, vienen a representar una bandera con dos elementos: la paz del blanco y la naturaleza del verde, es decir, la forma de entender nuestra reconciliación con la naturaleza, y así lo representa el Real Betis», a la vez que ha mostrado su deseo de que » más clubs deportivos accedan a este tipo de programas de buenas prácticas, tal y como lo hace el Betis”. 

Durante la jornada,  César García, profesor de la UPM y representante de ONGAWA, organización que se dedica a la ingeniería para el desarrollo humano, ha señalado que  “el proyecto ha alcanzado su máximo éxito, y queremos pasar de la ONG a las universidades, donde se pueda crear un espacio multidisciplinar de aprendizaje”.  Ana Belén Cristóbal, en representación del proyecto AURORA, se ha referido a la importancia de señalar qué sociedad queremos, y ver cómo involucramos a la ciudadanía en los grandes desafíos ante los que nos enfrentamos, un verdadero compromiso para construir un futuro juntos, como el cambio de paradigma en el ámbito energético». 

Mesas de debate

La jornada se ha estructurado con varias mesas de debate, en las que se han analizado cuestiones como ‘Cambio Climático y Equidad de Género’, moderada moderada por Ángel Martínez, ingeniero en organización industrial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y embajador del «European Climate Pact» con la participación de las también embajadoras Karla Zambrano, de la Universidad de Zaragoza; Lorena Álvarez-Sala, ambientóloga especializada en cambio climático y consultora en eProgram, junto con Kiko Rodríguez, ingeniero energético PDM de Climathon y cofundador de Amalgama Desarrollo.

Álvarez-Sala ha comentado que “las mujeres tenemos poca voz en el desarrollo de las políticas y el cambio climático nos afecta diferente, no tenemos las mismas preocupaciones ni las mismas oportunidades de empleo en sectores con poca representación femenina y que son claves para afrontar el cambio climático”.

Zambrano ha subrayado que “no hay conocimiento en la sociedad sobre cómo nos afecta el cambio climático y, en concreto a las mujeres, las olas de calor nos afectan más por nuestros sistemas hormonales o endocrinos, porque parimos, y también los sistemas fríos, porque influyen en nuestros procesos, como el embarazo y parto, y es que el derecho internacional del medio ambiente no ha tenido el mismo recorrido que el derecho internacional de los derechos humanos. La crisis climática es una crisis también de derechos humanos y es urgente una mejor comunicación a la sociedad”. 

Por último, Rodríguez ha hecho especial hincapié en que “más que una lucha contra el cambio climático, es una necesidad que tenemos como sociedad, utilizar palabras menos belicistas nos ayudará en el proceso”, además de destacar proyectos emprendedores que vive en su experiencia profesional.

En la mesa «Soluciones Comunitarias al Cambio Climático», moderada por la oceanógrafa y ambientóloga, además de embajadora del European Climate Pact,  María Gálvez, la impulsora de Comunidades Energéticas y co-CEO de Climatón Laboratorio Climático, Ana Moreno ha explicado que para ella “ha sido clave una palabra: capacitación, porque no es lo mismo que yo te enseñe qué es un hogar eficiente a que tú crees tu propio hogar eficiente, no es lo mismo decir qué es a que tú mismo lo hagas. Es fundamental pasar de la educación a la capacitación”.

Camilo Muñoz, profesor ayudante en la Universidad Politécnica de Madrid y formador en emprendimiento en GreenAtYou, ha puesto de manifiesto la importancia del apoyo institucional para alcanzar objetivos frente a la crisis climática mientras que la CEO y Fundadora de SNAILSTEP y criminóloga,  Freyja Pérez ha señalado que  “si las personas no se integran y motivan en cualquier solución» ésto «no va a funcionar, para nosotros lo más importante son las personas cuando hablamos de impacto medioambiental y cambio climático”.

Hacia un deporte más limpio e igualitario

La jornada ha servido además para destacar la importancia de promover prácticas sostenibles e inclusivas, también en el fútbol, convirtiendo este deporte en un motor de cambio ambiental, una cuestión que es transversal en todos los ámbitos de actividad  tambíen de los clubes deportivos en temas como las energías renovables en los estadios, a la gestión circular de residuos o el desarrollo de campañas de concienciación dirigidas a los aficionados y para la compensación de la huella de carbono que generan las actividades deportivas.

Libros por el clima, 14 obras imprescindibles para saber más de la crisis climática

La entrada El fútbol y los deportes son un motor para la educación ambiental y frente a la crisis climática se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/embajadores-pacto-climatico-ue-jornada-deporte-energia-igualdad-frente-crisis-climatica-forever-green/