Carmen Jiménez Adán – Abogada de Familia socia de AMAFI
Fue una cuestión muy interesante tratada en el IV congreso de AMAFI ( www.somosamafi.es) y muy debatida en el ámbito legal. La inteligencia artificial no está diseñada para sustituir al abogado, sino más bien para complementarlo. Aquí algunas razones por las que la IA no reemplazará a los abogados:
- Toma de Decisiones Complejas: Los abogados no solo aplican la ley, sino que también interpretan, analizan y toman decisiones estratégicas basadas en el contexto y las circunstancias específicas de cada caso. La empatía y el juicio humano son difíciles de replicar con IA.
- Relación con el Cliente: La interacción personal y la construcción de relaciones de confianza con los clientes son aspectos fundamentales del trabajo de un abogado. La IA puede ayudar en la comunicación, pero no puede reemplazar la conexión humana.
- Creatividad y Estrategia: La práctica del derecho a menudo requiere pensamiento creativo y la capacidad de desarrollar estrategias únicas para cada caso. La IA puede analizar datos, pero no puede pensar de manera creativa como lo hace un ser humano.
- Ética y Responsabilidad: Los abogados están sujetos a normas éticas y de responsabilidad profesional que la IA no puede cumplir. La toma de decisiones legales implica consideraciones éticas que requieren juicio humano.
- Adaptación a Cambios: El entorno legal está en constante evolución, y los abogados deben adaptarse a nuevos precedentes, leyes y regulaciones. La capacidad de adaptarse y aprender de nuevas situaciones es una fortaleza humana.
La IA puede ser una herramienta poderosa que ayuda a los abogados a ser más eficientes y efectivos en su trabajo, pero no los sustituirá. En lugar de eso, se espera que la IA transforme la práctica legal, permitiendo a los abogados centrarse en tareas más complejas y estratégicas, siendo esté un medio para alcanzar el fin.
Como expuso Dª Fátima Álvarez López, filósofa conferencista encarga de la ponencia dedicada a los problemas éticos de la IA, en palabras de Luciano Floridi – filósofo experto en inteligencia Artificial- “La inteligencia artificial es una agencia sin inteligencia”. Como usuarios, somos también responsables de darle a la lA la debida orientación ética, es decir, que su fin sea el bien común.
Entendida como una rama de la informática dedicada al desarrollo de sistemas y programas diseñados para realizar tareas que requieren de inteligencia humana, la IA se clasifica según sus capacidades en:
IA Débil (o IA Estrecha): Este tipo de IA está diseñada para realizar tareas específicas y limitadas. No tiene conciencia ni comprensión general. Ejemplos incluyen asistentes virtuales como Siri o Alexa, sistemas de recomendación y chatbots.
IA Fuerte (o IA General): Este tipo de IA tendría la capacidad de entender, aprender y aplicar conocimientos de manera similar a un ser humano. Aún no hemos alcanzado este nivel de IA, y es un área de investigación activa.
Aprendizaje Supervisado, No supervisado y por Refuerzo
– Supervisado: Aprende de datos etiquetados (con respuestas).
– No Supervisado: Encuentra patrones en datos no etiquetados.
– Por Refuerzo: Aprende a través de recompensas y castigos en un entorno.
IA Generativa
Referida a modelos de inteligencia artificial que pueden crear contenido nuevo y original. Esto puede incluir texto, imágenes, música, videos y más. En lugar de simplemente analizar o clasificar datos existentes, estos modelos son capaces de generar algo completamente nuevo basado en patrones que han aprendido de los datos de entrenamiento.
IA Predictiva
La IA predictiva se refiere a técnicas y modelos que utilizan datos históricos y algoritmos de aprendizaje automático para hacer predicciones sobre eventos futuros. En lugar de simplemente analizar datos pasados, la IA predictiva busca identificar patrones y tendencias que pueden ayudar a anticipar lo que podría suceder más adelante.
En el congreso se expusieron conceptos básicos de la IA, aspectos legales en el sector jurídico y se desarrolló de forma muy practica su aplicación en todo el ámbito de la práctica jurídica, enfocado muy particularmente a nuestro área de especialización EL DERECHO DE FAMILIA Y LA INFANCIA; Preparación de discursos y alegatos; estructuración de pruebas y estrategias, preparación y desarrollo de juicios; interrogatorio de testigos; análisis de Jurisprudencia; comunicación con clientes, y los retos y desafíos en la práctica legal diaria.
Para finalizar el congreso, se pudieron plantear por parte de todos los asistentes presenciales diferentes cuestiones que habían venido suscitándose durante las jornadas resolviéndose todas las dudas de forma muy satisfactoria.
Gracias a AMAFI por encontrarse a la vanguardia de las novedades que afectan al sector jurídico y en particular al ámbito familiar y de la infancia.
Gracias a todos los compañero/as que participaron activamente Mª José Hermoso; Mar Dominguez; Pilar de la Fuente; Diana Carrillo; Mª Angeles Moreno; Irina Ciobanu y por supuesto Paloma Abad, planteando a los técnicos especialistas en la materia casos reales que facilitaron la exposición de todas las bondades que nos proporciona la IA en el sector jurídico.
Y por supuesto, Gracias infinitas a todos los ponentes especialistas en Inteligencia Artificial que lo hicieron posible y a D. Álvaro Perea González, Letrado de la Administracion de Justicia que nos ilustró con su aplicación práctica y el futuro de la IA en los juzgados de familia, evidenciando que la Administración de Justicia, entendida como el conjunto de todos sus operadores jurídicos, no podemos quedar de espaldas a la tecnología.
En Amafi pensamos en quienes no pudieron asistir al evento, por eso hemos puesto a vuestra disposición las ponencias completas. Podéis adquirirlas en https://somosamafi.es/shop/ y aprovechar esta oportunidad para aplicar la inteligencia artificial en vuestra práctica profesional
La entrada ¿Sustituye la IA al abogado? se publicó primero en Lawyerpress NEWS.