Un estudio científico promovido por el proyecto LIFE Kantauribai analiza la evolución de las poblaciones de salmón en el río Bidasoa durante los últimos 30 años. El trabajo se ha llevado a cabo por investigadores del Grupo de Ecohidráulica Aplicada de la Universidad de Valladolid y técnicos del Gobierno de Navarra y GAN-NIK. Los resultados muestran cómo la mejora de la continuidad longitudinal (eliminación de presas obsoletas y construcción de pasos para peces) ha contribuido a estabilizar el número de reproductores en torno a unos 300 salmones por año.
Los autores indican que es fundamental continuar con actuaciones de este tipo, así como la protección durante la migración de descenso, para garantizar la supervivencia y conservación del salmón y del resto de especies que pueblan el Bidasoa. No obstante, se detectan otros factores que influyen en la sostenibilidad de las poblaciones a largo plazo, como la presión de pesca centrada en hembras multi-invierno (principales reproductoras) y el calentamiento global, que influye en la disponibilidad de alimento y de refugio durante su fase marina y fluvial. A pesar de todo, los investigadores se muestran optimistas con la continuidad de la especie en la cuenca del río Bidasoa.
El artículo se ha publicado en Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems y está disponbile, bajo petición por email, en Researchgate.net
Autores: García-Vega, A., Fuentes-Pérez, J., Bravo-Córdoba, F., Elso, J., Ardaiz-Ganuza, J. and Sanz-Ronda, F. (2025), Assessing Trends and Challenges: Insights From 30 Years of Monitoring and Management of Threatened Southern Atlantic Salmon Populations. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 35: e70052. https://doi.org/10.1002/aqc.70052
La entrada El futuro del salmón en el río Bidasoa: desafíos y esperanza se publicó primero en EFEverde.