• 03/10/2025 13:07

Chile – Protección para la observación astronómica

(origen) Ana Paula Maritano Mar 19, 2025 , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 28 segundos

Senado de Chile solicita al Poder Ejecutivo fijar un radio de protección para la observación astronómica.

Asimismo, las y los parlamentarios abogaron por establecer zonas de exclusión. Esto tras conocer los posibles efectos que tendría el proyecto INNA, en la contaminación lumínica, que se ubicará en las inmediaciones del observatorio Paranal, en Antofagasta.

Cumpliendo el compromiso suscrito al interior de las comisiones de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales; Minería y Energía; y Relaciones Exteriores, la Sala aprobó por unanimidad, el proyecto de acuerdo, por medio del cual se le solicita al Ejecutivo, fijar un radio crítico obligatorio de protección en aquellos sitios estratégicos para la observación astronómica óptica e infrarroja, y establecer zonas de exclusión.

Cabe recordar que, durante la semana pasada, representantes del Observatorio Europeo Austral (ESO), se reunieron con los legisladores haciéndoles ver los efectos adversos que podría tener la instalación del complejo industrial de producción de hidrógeno y amoniaco verde de la empresa AES Andes (proyecto INNA), en las inmediaciones del observatorio Paranal. En particular, las consecuencias que generarían las plantas de producción en la contaminación lumínica.

En lo formal, el proyecto de acuerdo solicita al presidente de la República analizar la modificación del decreto N° 2, de 2023, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que declara áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica, con el objeto de fijar un radio crítico obligatorio de protección en aquellos sitios identificados como estratégicos para la observación astronómica óptica e infrarroja.

Asimismo, plantea “definir y establecer zonas efectivas de exclusión, única solución duradera para la protección definitiva del patrimonio astronómico, científico y ambiental excepcional que posee Chile; designándose al Ministro de Relaciones Exteriores, como coordinador de estas acciones a fin de mancomunar los esfuerzos con autoridades y expertos nacionales e internacionales”.

El proyecto explica que “el Servicio de Evaluación Ambiental publicó en mayo de 2024, el documento ‘Criterios para determinar la susceptibilidad de afectar áreas astronómicas’. Sin embargo, este documento, que tomó en cuenta de manera específica los sitios de particular interés para la observación astronómica en el rango óptico e infrarrojo identificados por la Comisión Asesora Ministerial  de  Áreas  con  Valor Científico  y  de  Investigación  para  la  Observación  Astronómica, establece sólo un criterio para definir si un proyecto ingresa al SEIA como  Estudio,  no  entregando  un  criterio  de  evaluación  de  proyectos  en  relación  a  sus impactos  en  contaminación  lumínica  y  no  considerando  el  efecto  acumulado  que  uno  o varios proyectos pueden tener sobre el cielo nocturno”.


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/chile-proteccion-para-la-observacion-astronomica/