• 03/10/2025 18:49

Desafíos y oportunidades para cerrar la brecha de género en el ámbito legal

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 42 segundos

8M 2025 Banner

Sonia Gumpert Melgosa, Socia, Monereo Meyer Abogados

Sonia Gumpert Melgosa

La igualdad en el ámbito jurídico no solo es un objetivo deseable, sino una condición necesaria para el progreso de la justicia y la sociedad. Sin embargo, en un momento de creciente polarización en nuestra sociedad, cabe preguntarse si este fenómeno está afectando el avance hacia una igualdad real en el sector jurídico español, particularmente en lo que respecta al liderazgo femenino y la ruptura de techos de cristal.

La realidad de la polarización y su impacto

La polarización actual, caracterizada por discursos extremos y divisiones marcadas, puede ser perjudicial para el avance de la igualdad. Este clima no solo tiende a invisibilizar problemas estructurales, sino que también complica la implementación de medidas efectivas orientadas a cerrar brechas de género.

En el caso específico de la abogacía, este entorno social y políticamente dividido a menudo deja relegadas las cuestiones de desigualdad a un segundo plano, al priorizar debates ideológicos que frecuentemente no representan las preocupaciones reales de los profesionales.

Esto afecta directamente la agenda de reformas y políticas necesarias para fomentar un entorno más igualitario, limitando las oportunidades para las mujeres en posiciones de liderazgo y dificultando la adopción de normativas progresivas.

Un sector en deuda con la igualdad

Los datos son claros. Según estudios recientes, la representación de mujeres en posiciones de liderazgo en despachos y organismos jurídicos en España sigue siendo alarmantemente baja. Esto no se debe a una falta de talento o preparación entre las profesionales, sino a obstáculos históricos y culturales que persisten en el sector. La falta de igualdad no solo afecta a las mujeres, sino que limita la capacidad de las organizaciones para acceder a una diversidad de perspectivas, esencial para una justicia más inclusiva y efectiva.

La creación de premios como el «Premio Liderazgo Decana Sonia Gumpert» y el «Premio Igualdad Belén Landáburu y María Telo» por parte del Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) son un paso relevante y necesario en la dirección correcta. Estos galardones buscan visibilizar casos de éxito y esfuerzos destacables en favor del liderazgo femenino y de la igualdad, contribuyendo a generar referentes indispensables en el sector. Sin embargo, para lograr un cambio estructural, estas iniciativas necesitan ir acompañadas de un compromiso más amplio y sistemático por parte de todas las instituciones jurídicas.

Soluciones para avanzar hacia la igualdad real

Ante este contexto, es crucial que el sector jurídico adopte medidas específicas y colaborativas para promover la igualdad de género:

  • Impulsar políticas de igualdad claras y medibles. Los despachos y organizaciones deben implementar y dar seguimiento a planes de igualdad registrados en el REGCON, asegurando la aplicación de buenas prácticas de liderazgo femenino.
  • Fomentar la educación y sensibilización. Incorporar programas de formación sobre las desigualdades de género en el ámbito jurídico, dirigidos a profesionales de todos los niveles.
  • Crear redes de apoyo y mentoring. Promover espacios en los que las mujeres puedan compartir experiencias, obtener consejos prácticos y recibir apoyo para su desarrollo profesional.
  • Premiar las buenas prácticas. Continuar y expandir iniciativas como los premios del ICAM para reconocer y difundir modelos a seguir que demuestren el valor de la diversidad de género.

Qué pasa fuera de nuestras fronteras

En otros países, estamos viendo avances significativos en la promoción de la igualdad de género dentro de las profesiones jurídicas. Por ejemplo, en Canadá, se han implementado programas de mentoría que conectan a mujeres en etapas iniciales de sus carreras con líderes experimentados que las guían en su desarrollo profesional. En Islandia, un país reconocido por su liderazgo en igualdad de género, las firmas legales adoptan políticas estrictas de paridad salarial y transparencia, eliminando brechas históricas. Por otro lado, en Estados Unidos, iniciativas como la creación de redes específicas para mujeres abogadas han fomentado la colaboración y el empoderamiento, permitiendo que más mujeres alcancen posiciones de liderazgo en importantes despachos legales. Estos ejemplos reflejan cómo la acción coordinada y el compromiso pueden generar transformaciones reales y sostenibles en un sector clave para el progreso social.

Una llamada a la acción

La polarización actual no debe ser un obstáculo insalvable, sino un motivo para redoblar los esfuerzos. Ahora, más que nunca, necesitamos un sector jurídico que sea ejemplo de igualdad y justicia, tanto dentro de sus organizaciones como en las decisiones que afectan a la sociedad.

Es momento de actuar. El sector jurídico en su conjunto tiene que reflexionar y tomar medidas concretas que impulsen el liderazgo femenino y la igualdad de género. Promovamos juntos un marco donde las barreras desaparezcan y las mujeres alcancen todo su potencial en cada rincón de la profesión.

Más artículos relacionados:

 

8M 2025 Banner

La entrada Desafíos y oportunidades para cerrar la brecha de género en el ámbito legal se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/03/07/desafios-y-oportunidades-para-cerrar-la-brecha-de-genero-en-el-ambito-legal/