• 03/10/2025 13:50

El acuerdo de biodiversidad y Fondo de Cali, claves del mecanismo financiero para conservar el patrimonio biológico

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 3 segundos

(EFEverde).- El acuerdo alcanzado en la COP16 de Diversidad Biologica en Roma (Continuaación de la de Cali),  prevé moviliza 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para revertir la pérdida de biodiversidad y marca «la hoja de ruta» para proteger los ecosistemas del planeta, además de  compensar a los pueblos indígenas que han contribuido a protegerlo.

Dicho acuerdo, que culmina los avances de la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas iniciada en Cali (Colombia), en noviembre, y que se ha retomado en Roma, establece con un plan sobre financiación para cinco años una serie de mecanismos para proteger el planeta.

En concreto, cómo canalizar los fondos con herramientas financieras para proteger la biodiversidad, un sistema de monitoreo de las medidas implementadas y estrategias de movilización de recursos.

Por qué es histórico el acuerdo

Por primera vez en los 30 años de historia del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se ha acordado la creación de un mecanismo financiero específico para apoyar la implementación de los objetivos adoptados.

En la COP16 previamente en Cali se acordó la creación de un fondo que en Roma ha sido formalizado con su lanzamiento, y que se trata de un mecanismo mundial para compensar a las comunidades que desde siempre vienen trabajando en la conservación de la biodiversidad del mundo, especialmente los pueblos indígenas.

El objetivo del llamado Fondo de Cali es movilizar recursos económicos de empresas que se benefician del uso comercial de la información sobre secuencias digitales de recursos genéticos.

Se espera que sectores como la farmacéutica, los cosméticos, la biotecnología agrícola, la biotecnología industrial y la inteligencia artificial, entre otros, hagan sus aportes al Fondo.

Termina en Cali una COP16 con logros pero también decepciones para la biodiversidad

¿Cómo funcionará el Fondo Cali?

El acuerdo establece que las empresas deben destinar el 1 % de sus ganancias o el 0,1 % de sus ingresos al fondo de financiación, lo que podría suponer miles de millones de dólares a nivel mundial.

El Fondo será operado por Naciones Unidas y canalizará el dinero aportado hacia la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

La recaudación se utilizará para impulsar la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Marco Kunming Montreal, promoviendo la protección de la biodiversidad en todo el mundo, para proteger un 30 por ciento de la superficie terrestre y marina.

Se estima que al menos el 50 % de los recursos se destine a pueblos indígenas y comunidades locales, quienes desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad.

¿Cuáles son los aspectos clave del acuerdo?

Uno de sus aspectos clave del acuerdo en Roma es la movilización de recursos, es decir, el establecimiento de estrategias claras para aumentar y asegurar la financiación para la biodiversidad.

Este plan incluye compromisos para adoptar un plan de trabajo que desbloquee miles de millones de dólares para detener la destrucción de la naturaleza y distribuir mejor el dinero a naciones pobres.

Asimismo, un mecanismo financiero, un nuevo esquema para financiar la implementación del marco global de biodiversidad.

Por último, un marco de seguimiento, con herramientas para evaluar y medir el cumplimiento de los objetivos acordados. EFE

aqr/cc

 

 

 

 

La entrada El acuerdo de biodiversidad y Fondo de Cali, claves del mecanismo financiero para conservar el patrimonio biológico se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/el-acuerdo-de-biodiversidada-un-mecanismo-financiero-para-conservar-el-patrimonio-biologico/