• 04/10/2025 09:23

Un estudio de la ULPGC permite mejorar los cultivos acuícolas de la lubina europea

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 55 segundos

Las Palmas de Gran Canaria, 28 feb (EFE).- Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha demostrado que el enriquecimiento ambiental con microburbujas y el uso de alimentos de origen vegetal pueden influir favorablemente en el bienestar y crecimiento de la lubina europea cultivada en granjas acuícolas.

Se trata del Trabajo Fin de Máster (TFM) titulado ‘Mejora del bienestar de la lubina (‘Dicentrarchus labrax’) mediante adaptógenos y enriquecimiento ambiental’, de la investigadora Valery Ravelo, que llevó a cabo bajo la dirección del catedrático de la ULPGC Daniel Montero y de la investigadora en nutrición y salud acuícolas del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Cataluña, Silvia Torrecillas.

Según ha informado este viernes la ULPGC en un comunicado, los resultados de este estudio mostraron que el enriquecimiento ambiental con microburbujas mejoró de manera significativa distintos parámetros de crecimiento como la ganancia de peso, el peso final, la tasa de crecimiento específica y el factor de conversión del alimento.

Así mismo, el uso del adaptógeno cannabidiol mejoró los indicadores de salud y el bienestar de los peces, lo que abre la puerta a futuras investigaciones sobre su posible aplicación en la acuicultura sostenible.

Además, este trabajo ha revelado que la utilización de estas estrategias innovadoras permitió incrementar diversos parámetros de bienestar, ya que los ejemplares de lubina estudiados aumentaron su supervivencia y redujeron sus niveles de cortisol después de estrés.

En este contexto, el trabajo de investigación desarrollado por Valery Ravelo ha supuesto un avance en el conocimiento sobre estrategias innovadoras para mejorar el bienestar de la lubina europea, un aspecto clave para la sostenibilidad del sector acuícola.

La investigación de Ravelo analizó diversos parámetros de crecimiento, como la ganancia de peso, la tasa de crecimiento específica y el factor de conversión alimenticia.

Además, se evaluaron la supervivencia y distintos indicadores sanguíneos, como el cortisol, y genéticos, en distintas regiones cerebrales como el telencéfalo, el hipotálamo o la pituitaria, relacionados con la respuesta al estrés.

Estudios como este, en el que se aplican estrategias novedosas para garantizar el bienestar de los peces en acuicultura, contribuyen al impulso de la rentabilidad económica y la sostenibilidad ambiental de la producción acuícola, ya que estos animales se enfrentan a un entorno en constante cambio, en el que las dietas varían en base a factores socioeconómicos y a la disponibilidad de ingredientes.

Además, estos peces, como consecuencia del cambio climático, se exponen a variaciones en las condiciones ambientales, así como a patógenos emergentes y contaminantes.

En palabras de Valery Ravelo, que actualmente continúa su formación en el programa de doctorado en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos en el Instituto ECOAQUA de la ULPGC, donde sigue explorando nuevas estrategias para mejorar la salud y el bienestar de los peces en acuicultura, esta investigación ha representado una oportunidad clave para profundizar en su especialización en el bienestar animal dentro del ámbito de la acuicultura. EFE

cda/cas

 

 

 

 

La entrada Un estudio de la ULPGC permite mejorar los cultivos acuícolas de la lubina europea se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/un-estudio-de-la-ulpgc-permite-mejorar-los-cultivos-acuicolas-de-la-lubina-europea/