• 03/10/2025 22:30

Los españoles percibe a los animales como seres cercanos y rechazan su uso en ocio o estética

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 36 segundos

Madrid, 26 feb (EFE).- La mayoría de españoles percibe a los animales como seres cercanos, que comparten emociones como dolor físico o miedo con los humanos, y rechaza su uso para fines de entretenimiento o estética, según un estudio de la Fundación BBVA.

El estudio «Percepciones de la naturaleza y los animales», que examina un conjunto de percepciones, valores y actitudes hacia la naturaleza y los animales por parte de la ciudadanía española, «refleja una consolidación y acentuación de la visión de continuidad entre los animales y los seres humanos», según indica la fundación.

En este marco, las percepciones sobre la legitimidad del uso de animales presentan un perfil dualista. Por un lado, hay un área de amplia aceptación, vinculada principalmente a su uso en la investigación veterinaria, seguida de la investigación médica y la científica, así como en la alimentación. Por el otro, existe una zona de amplio rechazo vinculado al uso de los animales para fines de entretenimiento (caza deportiva, fiestas locales, circo, corridas de toros) y estéticos (investigación para la producción de cosméticos, confección de ropa y complementos de vestir y de abrigos de piel).

Sus resultados muestran que amplias mayorías consideran, con un valor medio de 8,4 en una escala de 10, que «los animales sienten dolor físico», así como «miedo» (7,7), de manera similar a los seres humanos.

Capacidad cognitiva

Con respecto a la dimensión de las capacidades cognitivas, por un lado, la mayoría considera que los animales tienen memoria y recuerdos similares a los seres humanos (6,6) y también, aunque más moderadamente, que poseen capacidad de lenguaje (5,5).

Por el contrario, la mayoría no cree que su capacidad para planificar acciones sea similar a la humana (4,7) ni que su manera de pensar sea parecida (4,6).
Con el análisis conjunto de estos aspectos, el estudio determina que cerca de la mitad de la población (45 %) percibe un alto nivel de cercanía entre animales y humanos, un 47 % se sitúa en una posición intermedia y tan solo un 7 % percibe un nivel de cercanía bajo.

En la última década se detecta una tendencia decreciente en el nivel de aceptación de diferentes usos de los animales para la alimentación, en investigaciones médicas y científicas y se acrecienta el rechazo hacia el uso de los animales en el circo y en investigaciones para la producción de cosméticos.

Por un lado, existe amplia aceptación a los usos ligados a la investigación veterinaria (6,7), médica (5,8) y científica (5,6), así como para la alimentación de los seres humanos (6,1).

Por el otro, existe una zona de amplio rechazo vinculado al uso de los animales para fines de entretenimiento como las corridas de toros (1,8), la caza deportiva (1,6), el circo (1,4) o las fiestas locales (1,3).

Este rechazo también se presenta a la hora de hablar de la utilización de animales en investigaciones para la producción de cosméticos (1,3), y la confección de ropa, complementos y abrigos de piel (0,9).

 

Fuertes valores medioambientalistas

A su vez, los resultados han mostrado que los valores medioambientales «forman parte de la cultura de los españoles» que, según la fundación, perciben la naturaleza como algo singular que debemos cuidar.

Con una media de 9,6 sobre 10, los encuestados mostraron estar de acuerdo con la idea de que «el planeta Tierra es una joya» que se debe preservar y, con una nota de 9,2, con la de que «la diversidad de plantas y animales debe preservarse».

La creencia de que «el crecimiento económico es más importante que la protección de la naturaleza» fue ampliamente rechazada por los ciudadanos, con un valor medio de 3,6, así como la concepción de que «los animales existen para ser usados por los humanos» (3,0).

En conjunto, sumando el nivel de acuerdo de los cinco indicadores de percepciones de la naturaleza, la Fundación determina que, en la sociedad española, predomina claramente la visión no materialista de la misma (43 %) y la intermedia (46 %) sobre la materialista (11 %).

La información se obtuvo por medio de una encuesta telefónica realizada entre enero y febrero de 2025 que contó con una muestra representativa de la población en España de 2.033 personas a partir de los 18 años. EFEvede
imh/pfm/icn

Para saber más

Estudio Fundación BBVA Percepciones de los Animales y la Naturaleza 02.2025

La entrada Los españoles percibe a los animales como seres cercanos y rechazan su uso en ocio o estética se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/estudio-percepcion-animales-fundacion-bbva/