• 03/10/2025 18:44

El Yelmo Climático de Don Quijote. Por Jose Segarra Murria – Miembro de “Adaptation Mission Board” en Comisión Europea.

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 26 segundos

Por Jose Segarra Murria – Miembro de “Adaptation Mission Board” en Comisión Europea.

El 29 de Octubre ya ha quedado marcado como una trágica fecha para Valencia donde más de 220 vidas se apagaron bajo el implacable embate de las aguas, y más de 250.000 personas vieron sus hogares, sus coches, sus recuerdos y su estabilidad arrasados en cuestión de horas. Los daños materiales, estimados en más de 20 mil millones de euros, apenas arañan la superficie de lo que se necesita para empezar a reconstruir. Porque lo que la DANA se llevó no es solo lo visible, se llevó también la sensación de seguridad y dejó en su lugar una vulnerabilidad que no podemos seguir ignorando.

Mientras, ese mismo día, el 29 de octubre de 2024, se publicó el primer Informe de Evaluación Europeo sobre el Aumento del Nivel del Mar, un hito clave impulsado por las Iniciativas de Programación Conjunta JPI Climate y JPI Oceans. El documento se ha desarrollado durante tres años por el Centro de Conocimiento sobre el Aumento del Nivel del Mar (Knowledge Hub – Sea Level Rise), con la participación de nueve países europeos, entre ellos España, y más de 70 científicos destacados, proporcionando un análisis exhaustivo basado en varios estudios científicos y los hallazgos del IPCC.

En este análisis, se vuelve a poner a Valencia y la costa española del mediterraneo en el punto de mira. Se identifica como una de las regiones más sensibles y vulnerables al aumento del nivel del mar debido a una combinación de factores únicos que actúan como un cóctel explosivo. Según se expone, el ascenso del nivel del mar es una amenaza especialmente significativa en el Mediterráneo por sus características propias. Es un mar semicerrado con una conexión reducida al Atlántico, su capacidad para disipar el calor es limitada. El agua se calienta más rápido, se expande térmicamente y las dinámicas locales de salinidad y circulación agravan el problema. Además, la pérdida de las masas de hielo a nivel global que ya está en marcha, se sumará a los efectos con una repercusión catastrófica.

En el capítulo sobre impactos y consecuencias, el documento nos recuerda que nuestras ciudades y pueblos mediterráneos, se sitúan habitualmente en zonas costeras bajas con densidades de población altas y no están preparados para soportar estas amenazas. Las playas, emblema del mediterráneo, claramente están en peligro y se espera que muchas sufran una erosión severa. En regiones como las Islas Baleares, el 20% de las playas perderán más del 50% de su superficie hacia finales de siglo. En general, las ciudades costeras sufrirán intensas inundaciones permanentes si no se toman medidas.

El aumento del nivel del mar conlleva otros impactos menos intuitivos, pero no por ellos menos importantes. Este es el caso de la intrusión marina de agua salada en acuíferos costeros, que compromete el abastecimiento de agua dulce como recurso esencial para el consumo humano y la agricultura. Graves afecciones en ecosistemas marinos y costeros, pérdidas de infraestructuras, impactos económicos y sociales, pérdida de vidas humanas, serán otros de los impactos.

Así pues, este informe vuelve a ser otra evidencia científica sobre los graves efectos y consecuencias que tiene el cambio climático. Pero parece que estás predicciones basadas en la ciencia, siguen sin tener la consideración ni relevancia que merecen en la sociedad y la política.

Quizás estas predicciones se perciben como algo lejano en el tiempo, o tal vez prevalecen falsas percepciones sobre el riesgo y una idealización de futuras soluciones. En cualquiera de los casos, estas actitudes no hacen más que retardar y posponer la acción climática necesaria para mitigar y adaptar el cambio climático. Estos comportamientos, en su ingenuidad e irresponsabilidad, recuerdan al mismo Don Quijote con el legendario yelmo de Mambrino. Don Quijote confundía una simple pieza de barbería con el mágico yelmo dorado de Mambrino que convertía en invulnerable a su portador y pesar de las pruebas evidentes de su error, persistía en su visión idealizada, negándose a aceptar la realidad.

Volviendo el estudio sobre el incremento del nivel del mar, éste también nos recuerda que los fenómenos climáticos extremos en el sur de Europa, como las DANAs, las tormentas intensas, los «medicanes» y huracanes mediterráneos y las mareas de tempestad, son cada vez más frecuentes y potentes y que con la tendencia actual lo seguirán siendo aún más. Y esto, después de la tragedia de Valencia, sí parece resonar más en nuestro interior.

La realidad es ineludible, y cuando nos golpea con toda su fuerza y devastación, sí somos capaces de percibir el riesgo en toda su crudeza. Pero, ¿necesitamos realmente sufrir los impactos agravados por el calentamiento global para percibir con claridad cuáles son sus riesgos y su impacto?

Como sociedad debemos ser los primeros en entender los desafíos de la crisis climática para poder poner en primer lugar las políticas y estrategias que favorezcan la seguridad de las personas y la protección de nuestro entorno y nuestra economía frente a los eventos climáticos cada vez más extremos.

En este sentido, un elemento clave de este esfuerzo que se está llevando a cabo desde Europa es la Misión de Adaptación al Cambio Climático, que está ayudando a más de 300 regiones de toda Europa a adaptarse a un clima cambiante. Desde el lanzamiento de su plan de implementación hace apenas tres años, la Misión ha logrado avances reales, construyendo capacidades a nivel local y regional. Ha proporcionado un espacio para probar nuevas ideas, poner en marcha nuevas políticas, financiar nuevos proyectos y situar la adaptación y la resiliencia en el centro de la acción climática. Además la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha anunciado el lanzamiento de un futuro Plan Europeo de Adaptación Climática, siendo una oportunidad para construir sobre los logros previos de la Misión. También este 2025 está previsto el lanzamiento en España del nuevo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, teniendo la oportunidad de alinear las políticas desde una perspectiva multinivel y permitiendo una implementación eficaz de estrategias desde Europa hasta el ámbito nacional, regional y local. Tenemos por tanto planes, estrategias y herramientas para actuar, pero tiene que existir una gobernanza multinivel coordinada, incluyendo también el compromiso ciudadano.

El Sur de Europa y la región del mediterraneo el Mediterráneo es uno de los grandes puntos calientes del cambio climático. Los riesgos del aumento del nivel del mar, la erosión costera y los fenómenos extremos no son futuros hipotéticos, ya son una realidad tangible y devastadora. Se necesitan medidas urgentes de adaptación: proteger infraestructuras, restaurar ecosistemas que actúan como barreras naturales y planificar ciudades más resilientes para garantizar la seguridad de nuestras comunidades.

No podemos seguir atrapados en la visión quijotesca, creyendo en ilusiones como la protección del mítico Yelmo de Mambrino. Es momento de actuar, antes de que la realidad nos obligue a reconocer nuestros errores muy tarde, como lo hizo Don Quijote desesperado y resignado ya en su lecho de muerte. La historia reciente nos enseña, como en Valencia, que la inacción no es una opción; el futuro de nuestras ciudades, costas y nuestras vidas depende de lo que hagamos hoy.

Jose Segarra Murria es miembro de “Adaptation Mission Board” en Comisión Europea y embajador del Pacto Climático Europeo

 

 


Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada El Yelmo Climático de Don Quijote. Por Jose Segarra Murria – Miembro de “Adaptation Mission Board” en Comisión Europea. se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/el-yelmo-climatico-de-don-quijote-por-jose-segarra-murria-miembro-de-adaptation-mission-board-en-comision-europea/