• 04/10/2025 01:18

Colombia – Erradicar la mutilación genital femenina

(origen) Ana Paula Maritano Feb 14, 2025 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 40 segundos

La Cámara de Representantes impulsa proyecto de ley para erradicar la mutilación genital femenina en Colombia

Congresistas de varios partidos se unieron en una iniciativa legislativa que pretende que esta práctica llegue a su fin en el país, específicamente en comunidades indígenas.

Con el propósito de garantizar una vida libre de violencias y proteger los derechos de las niñas y mujeres en Colombia, congresistas de distintos partidos radicaron un proyecto de ley que busca prohibir la mutilación genital femenina, especialmente en la comunidad indígena embera.

La iniciativa es de autoría de las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y de la senadora Angélica Lozano.

La congresista Alexandra Vásquez, del Pacto Histórico, recordó que “Colombia es el único país de América Latina que ha reconocido que la mutilación genital femenina aún se practica en una comunidad indígena, aunque no existe un registro preciso del número de niñas afectadas en el país, sí se sabe que han fallecido varias como consecuencia de esta práctica”.

En el mismo sentido, la representante Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, hizo énfasis en que “la lucha contra la mutilación genital femenina requiere un enfoque integral que aborde los factores culturales, sociales y estructurales que contribuyen a su perpetuación”, en ese sentido destacó que es fundamental promover la educación y la sensibilización sobre el tema, por lo que el proyecto cuenta con el apoyo de distintas organizaciones sociales.

De la mutilación genital en la actualidad solo se tienen registros de su práctica en la comunidad embera, principalmente en el departamento Risaralda. Aunque hay subregistro, se estima que en 2023 en Colombia se registraron 90 casos. Por otra parte, información del Ministerio de Salud indica que el rango de edades en las que a las niñas se les somete a esta práctica oscila el mes de nacidas hasta los 17 años.

La representante Carolina Giraldo, de Alianza Verde, se refirió a los daños que genera en las mujeres, advirtiendo que, a mediano o largo plazo, pueden desarrollar infecciones en la herida o infecciones sanguíneas como el tétano, la hepatitis B o el VIH, debido al uso de instrumentos no esterilizados. “Esta práctica causa graves daños físicos, incluyendo dolor intenso, infecciones, y complicaciones a largo plazo como infertilidad, dificultades en el parto y problemas sexuales”, sostuvo la congresista.

Este proyecto, que quiere lograr cuerpos libres de mutilación, fue concertado con la gran Nacón Embera a través del Ministerio del Interior. Además, fue analizado con organizaciones de derechos humanos, como Equality Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), quienes aportaron recomendaciones basadas en su experiencia en el seguimiento de casos.

Activistas Embera y Congresistas exigen la erradicación de esta práctica

En un esfuerzo por prohibir la ablación en el país, congresistas de distintos partidos han radicado un proyecto de ley que busca erradicar esta práctica, aún presente en la comunidad indígena Embera. El debate tomó mayor relevancia en el reciente conversatorio realizado en la Universidad de los Andes, donde participaron el Congreso de la República, Equality Now, el Ministerio del Interior, lideresas sociales de diversas etnias y el programa Acción por la Igualdad y la Inclusión Social.

La representante Alexandra Vásquez destacó el enfoque preventivo del proyecto de ley, que busca generar un cambio cultural en lugar de imponer nuevas penas. Resaltó la alarmante situación de Colombia como uno de los 92 países que aún permiten la Mutilación Genital Femenina y subrayó el liderazgo de las comunidades indígenas, especialmente la Gran Nación Embera, en esta lucha. Además, enfatizó la necesidad de financiamiento para políticas públicas y el papel crucial de las organizaciones sociales en la defensa de los derechos de las mujeres, independientemente del gobierno de turno.

Carolina Giraldo, representante ponente del proyecto, subrayó la urgencia de incluir el tema en la agenda pública, recordando que Colombia es el único país de América donde aún se practica la mutilación genital femenina.

Juliana Dominico, consejera y representante de la Gran Nación Embera, alertó que el procedimiento se realiza en niñas desde los 17 días de nacidas hasta los 12 años. Aunque no hay cifras exactas sobre su alcance, advirtió que la práctica se intensificó tras la pandemia, provocando la muerte de muchas menores.

Por su parte, Claudia Peragamo, lideresa de la comunidad Embera Katío, pidió al Estado fortalecer las normativas para proteger los derechos de las niñas indígenas y enfatizó que la ablación no es una tradición propia de su comunidad.

El proyecto de ley, liderado por las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y la senadora Angélica Lozano, busca garantizar una vida libre de violencia para niñas y mujeres en Colombia.

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/colombia-erradicar-la-mutilacion-genital-femenina/