• 03/10/2025 16:23

España baja el ritmo en sostenibilidad respecto a la UE

(origen) Ana Tuñas Matilla Ene 30, 2025 , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 19 segundos

España ha bajado el ritmo en materia de sostenibilidad y, por primera vez, se ha situado por debajo de la velocidad media de la Unión Europa, según el informe bienal «Green Transition Index» de la consultora Oliver Wyman, en el que pierde cinco puestos, del 14 al 19, y en el que sólo Francia tiene un peor desempeño (baja 6 posiciones).

Aunque España ha hecho mejoras en la mayoría de los indicadores respecto al índice de 2022, estas no han sido tan destacados como las de «nuestros homólogos europeos», lo que le ha llevado a perder posiciones, ha explicado en la presentación del informe la directora ejecutiva de Clima y Sostenibilidad de Oliver Wyman, Pepa Chiarri.

«La realidad es que sigue habiendo una mejora, por eso no veo consecuencias en esta edición. Si en la siguiente se sigue distanciando , ahí sí se podrá concluir que la apuesta de España no es la adecuada. Hay que ver cómo evolucionan las medidas implantadas hasta ahora y si realmente esto ha sido un desacelerón respecto a otros países o si estamos en bajada».

Para poder escalar en el ránking, ha subrayado, es necesario apostar por una combinación de tecnologías, con iniciativas que incentiven la innovación y estimulen la demanda en distintos sectores con visión de cadena de valor.

El informe, que lidera Dinamarca, analiza el nivel de progreso en sostenibilidad y reducción de emisiones de 29 países europeos a través de 28 indicadores clave organizados en siete categorías: economía, naturaleza, industria manufacturera, energía, edificios, transporte y residuos.

Residuos y transporte, los peores

En la edición de 2024, España registra un crecimiento menor respecto al resto de países europeos que evidencia un deterioro en la mayoría de las categorías evaluadas, donde edificios y economía experimentan la mayor caída, y transporte y residuos consolidan la tendencia negativa que se manifestaba en 2022, siendo las áreas con peores resultados.

En edificios, España cae 5 posiciones por el bajo uso de energías renovables para calefacción de los hogares, que se sitúa por debajo de la media europea y muy alejado de los países líderes, donde más del 50 % de la calefacción proviene de fuentes renovables, mientras que aquí las calderas de gas siguen siendo la tecnología predominante.

En el caso de la industria manufacturera, España avanza en dos de sus tres indicadores, destacando que la intensidad de las emisiones se han reducido más de un 15 % y el consumo de energía por valor añadido ha disminuido un 24 %.

Sin embargo, al tratarse de una categoría que depende de la composición de la industria manufacturera de cada país, aquellos países con bajo peso de sectores emisores e intensivos en energía tienden a obtener mejor posición, consolidándose como líderes.

Respecto a la transición en el sector energético, España cae del puesto 7 al 11, debido, principalmente, a la pérdida de liderazgo en el indicador de proyectos de hidrógeno verde por PIB, en el que Dinamarca ha tomado la delantera «con una ventaja considerable».

Esto se debe a que, pese a que España sigue siendo el país con mayor capacidad de megavatios en proyectos en términos absolutos, Dinamarca ha hecho una gran apuesta para apoyar la producción y uso del hidrógeno verde en términos relativos al PIB.

La alternativa para descarbonizar el sector transporte: Mercancías al tren. Por Isabel Núñez (Transfesa Logistics)

No obstante, añade el informe, España sigue avanzando en la adopción de energías renovables.

Por contra, transporte y residuos se consolidan como las áreas con peores resultados, situándose España en ambos casos entre las posiciones más bajas del ranking.

En transporte, cae del puesto 22 al 24, entre otras cuestiones porque aunque ha aumentado el porcentaje de coches de bajas emisiones, este valor sigue siendo inferior a la media y muy inferior al del país líder (Noruega).

Además, sigue a la cola en cuanto a intensidad de emisiones por pasajero, presentando más de 1 emisiones de CO2 per cápita, en comparación con las 0,86 de media del resto de países europeos, lo que pone de relieve la necesidad de impulsar los vehículos de bajas emisiones y el uso del transporte público

En gestión de residuos, España baja del 23 al 25, debido al descenso en los tres principales indicadores:

Así, cae el material recirculado a la economía, donde los países líderes presentan tasas dos e, incluso, tres veces superiores a las de España; mientras que los residuos generados en hogares superan en un 10 % la media europea, alcanzando las 0,48 toneladas per cápita; y los depositados en vertederos los 245 kilos per cápita, el 70 % más que la media.

Según la misma fuente, más del 46 % de los residuos que generamos acaban en el vertedero, lejos del objetivo comunitario de llevar al vertedero solo el 10 %.

Mejora en el uso del agua

En cuanto a naturaleza, avanza cuatro posiciones gracias a un uso más eficiente de los recursos hídricos.

Este avance, añade el informe, refleja una reducción sustancial en el porcentaje de uso de agua en relación con los recursos hídricos renovables disponibles, situándose ahora por debajo de la media europea, aunque todavía lejos de los países líderes, que presentan valores inferiores al 1 %.

En el resto de las áreas, España está en línea con la media de los países europeos, pero muy por debajo de los líderes, especialmente en áreas protegidas (14 % de la superficie total del país frente al 25-35 %) y en cultivo orgánico (10,8 % de la superficie agrícola utilizada frente al 20-26 %).EFEVERDE

atm

 

 

La entrada España baja el ritmo en sostenibilidad respecto a la UE se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/espana-baja-el-ritmo-en-sostenibilidad-respecto-a-la-ue/