• 04/10/2025 11:32

Verde esperanza. Por Cristina Narbona

(origen) Arturo Larena Dic 20, 2024 , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 22 segundos

El 41 Congreso federal del PSOE se ha celebrado en un momento de extrema crispación política, en el que resulta difícil trasladar a la ciudadanía propuestas concretas. La realidad es que la ponencia elaborada con el apoyo de numerosos expertos y organizaciones sociales y enriquecida por miles de enmiendas de nuestros militantes, supone un extraordinario impulso a la renovación de nuestro ideario. Las resoluciones constituyen una auténtica hoja de ruta, en el horizonte 2030, para orientar nuestras iniciativas, tanto donde gobernamos como donde estamos en la oposición.

Transición ecológica justa

Uno de los ejes prioritarios de dichas resoluciones es el impulso a una transición ecológica justa en todos y cada uno de los sectores productivos, en todos y cada uno de los territorios.

Desde 2017, en el PSOE hemos incorporado a nuestros valores el compromiso por la sostenibilidad ambiental, como requisito imprescindible para garantizar un progreso justo, seguro y duradero, a todas las personas, las que viven hoy y las que vivirán mañana, dentro y fuera de nuestras fronteras.

Este compromiso forma parte de nuestra lucha por la igualdad, ya que los más vulnerables son los que más sufren la contaminación, los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad… mientras un pequeño porcentaje de empresas y de ciudadanos son los principales responsables del deterioro del planeta. Así que, para avanzar en justicia social, debemos avanzar en justicia ambiental. El Gobierno presidido por Pedro Sánchez ha avanzado de forma evidente, desde las primeras medidas en 2018 declarando la emergencia climática y derogando el inaudito “impuesto al sol” hasta la creación de una vicepresidencia que ha impulsado leyes y programas con un enfoque de transición ecológica justa, generando empleo y promoviendo innovación e inversión. Y sabemos que queda mucho por hacer, implicando más a la ciudadanía para hacerla partícipe de este proceso.

Constitución y seguridad climática

En las resoluciones del 41 Congreso hemos propuesto una reforma de la Constitución (además de para blindar importantes logros, entre otros la sanidad pública, la revalorización de las pensiones, la igualdad de género…) para que se reconozca como derecho la seguridad climática y el acceso al agua potable.

Sabemos que tales reformas no son hoy posibles, pero trabajamos cada día para contar con la necesaria mayoría. Y mientras tanto, toca aprovechar la oportunidad, gracias a los fondos europeos Next Generation, para reorientar el paradigma económico y para anticipar y minimizar los daños causados por las graves consecuencias del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

Por ejemplo, garantizando un impacto social y ambiental positivo en el despliegue de las energías renovables: priorizando ubicaciones que no pertenezcan a la Red Natura 2000 ni sean suelos de alto valor agrícola, con proyectos asociados de creación de empleo, preferentemente industrial, y con participación de la comunidad local en los beneficios de dichos proyectos…De hecho, las próximas subastas del MITECO incluirán ya requisitos en esta línea, conscientes del rechazo que producen algunos macro proyectos planteados sin el necesario consenso en el territorio. Y en dicho despliegue promoveremos un mayor apoyo al autoconsumo y a las comunidades energéticas, que no solo fomentan el uso de las energías renovables sino también una mayor democratización del mercado eléctrico, reduciendo el poder del oligopolio.

Nuestra apuesta sigue siendo la de avanzar con mayor ambición en la reducción de las emisiones de co2, alcanzando en 2035 el 100% de electricidad de origen renovable, mientras vamos prescindiendo de la energía nuclear (que no es limpia, ni es barata ni es segura…), conforme a lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Contaminación, agro y ciudades

Nos comprometemos a facilitar la reducción de la contaminación y la sobreexplotacion de los acuíferos, mediante nuevos incentivos adecuados a agricultores y ganaderos, en particular las empresas familiares, promoviendo el consumo de alimentos de proximidad y producidos con técnicas ecológicas y regenerativas… Nos comprometemos también a renovar en profundidad nuestras ciudades, aumentando las zonas verdes, partiendo de un mínimo del 10% del suelo urbano, de forma distribuida hasta alcanzar el objetivo de 30m2 de zona verde por habitante en todos los barrios, para disponer de suficientes “refugios climáticos” ante las cada vez más frecuentes olas de calor; fomentando el uso del transporte público no contaminante, la bicicleta y el automóvil compartido; garantizando el avance del vehículo eléctrico, nuevo o adaptado, con ayudas inmediatas en el momento de su compra, y con un urgente plan nacional de puntos de recarga; prohibiendo la construcción de nuevas viviendas e infraestructuras en áreas inundables, y revisando los planes urbanísticos vigentes para tener en cuenta los riesgos ante el incremento de fenómenos meteorológicos extremos…

Transporte

España tiene un gran potencial de sustitución del transporte aéreo y por carretera mediante la potenciación del transporte ferroviario, menos contaminante; y tenemos asignaturas pendientes en el transporte marítimo, para incorporar un porcentaje creciente de combustibles limpios y para evitar daños en los ecosistemas marinos (en particular protegiendo a los cetáceos en el Mediterráneo…) También debemos adaptar la política del agua a la emergencia climática: dado que las precipitaciones van disminuyendo a causa del calentamiento global, resulta urgente disminuir progresivamente el consumo de agua, así como su contaminación, para garantizar su disponibilidad para los usos básicos. Hay que combatir, con argumentos rigurosos, el renacer de las propuestas basadas en exclusiva en la construcción de nuevos embalses y trasvases: no son la solución ni para la sequía ni para las inundaciones, cada vez más frecuentes e intensas. Entre nuestras propuestas, el avance en la restauración de los ecosistemas fluviales, incluidos los bosques de ribera y la creación de un banco público del agua en cada una de las Confederaciones Hidrográficas, aprovechando las concesiones que caducan así como los ahorros obtenidos por la modernización de los regadíos, y redistribuyendo sus recursos de forma transparente y participativa. Proponemos además seguir aumentando las capacidades de desalación, así como de reutilización de aguas residuales, con el objetivo prioritario de reducir la explotación de los acuíferos.

País de los 30 minutos

El medio rural requiere un auténtico pacto social y político, no solo para acompañar a los agricultores y ganaderos en la necesaria transición, sino también para avanzar hacia el “País de los treinta minutos”, para garantizar a sus habitantes un acceso más rápido a los servicios públicos básicos, y para hacer compatible la protección y la restauración de la biodiversidad con actividades sostenibles.

Otra de las propuestas es la de crear la figura del Defensor de las Generaciones Futuras, para dar voz a quienes tienen derecho a vivir en un planeta habitable. Esta figura existe ya en otros países (Francia, Suecia, Alemania, Finlandia, Estados Unidos…) En síntesis, nuestra apuesta por lo “verde” representa un motivo más para generar esperanza, en un momento de graves riesgos de involución, con posiciones negacionistas ganando espacio tanto en España como en la Unión Europea. Los ciudadanos tienen que ser plenamente conocedores de las oportunidades que ofrece la transición energética en términos de salud, de bienestar y de empleo de calidad.

Recordemos: el PSOE ha sido capaz de importantes logros que parecían imposibles, y va a continuar trabajando para que todo aquello que resulte justo deje de ser una utopía y se convierta en realidad.

EFE/ Zipi


Cristina Narbona es presidenta del PSOE y ex ministra de Medio Ambiente

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Verde esperanza. Por Cristina Narbona se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/verde-esperanza-por-cristina-narbona/