• 03/10/2025 22:26

La transversalidad, requisito indispensable para abordar el cambio global. Por Alicia Torrego (Conama)

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 20 segundos

Si hay algo que tenemos claro los que nos preocupamos y ocupamos de “esto del medio ambiente” (como decía el añorado Domingo Jiménez Beltrán) es que “esto”, que todavía llamamos “el medio ambiente”, no puede entenderse y mucho menos abordarse si no es desde una perspectiva mucho más amplia. Es fundamental afrontar en toda su dimensión la gravedad del cambio climático y del desbordamiento de los límites del planeta. Seis de ellos ya han sido sobrepasados y apenas en tres estamos en un estado “seguro”. Abordar una respuesta a esta situación requiere una transformación profunda que abarca también aspectos sociales, económicos, tecnológicos y culturales.

Todo ello es necesario para revertir el cambio climático, restaurar suelos y biodiversidad, reducir la contaminación y optimizar el uso de materiales. En definitiva, para conseguir el equilibrio con la naturaleza que nos sostiene. Situar nuestro modelo de desarrollo en una zona segura supone aceptar la idea de límites y la necesidad de desarrollar una economía que regenere el planeta y proporcione una mejor distribución de los recursos.

Para ello se necesita liderazgo político, capacidad técnica y una ciudadanía activa. Necesita innovación, soluciones tecnológicas, pero no solo. También un cambio de valores y de comportamientos y, sobre todo, colaboración para encontrar soluciones a los nudos que van surgiendo en el camino.

El Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) se ha consolidado como el principal foro ambiental en España, que reúne a profesionales, instituciones, empresas y colectivos comprometidos con la sostenibilidad. Con una trayectoria de más de 30 años, el signo distintivo de CONAMA es su capacidad de aglutinar a una red de más de 1.000 colaboradores técnicos que trabajan conjuntamente para analizar y abordar los grandes retos ambientales desde múltiples enfoques. Este modelo participativo no solo permite un intercambio de conocimientos de alto nivel, sino que también da visibilidad a proyectos de interés y facilita la generación de diagnósticos y propuestas para avanzar hacia una transición ecológica efectiva.

El programa de CONAMA 2024 incluye 45 sesiones técnicas que permiten diseccionar los desafíos ambientales más complejos y marcará tendencias en relación con las estrategias que permitan avanzar.

Se hablará mucho de biodiversidad, desde la necesaria restauración hasta su financiación o la mejora en el acceso a sus datos a través de un banco de datos de la naturaleza.

Se presentaran novedades y propuestas en la aplicación del nuevo y complejo marco normativo de los residuos, especialmente en el ámbito de la responsabilidad ampliada del productor o en el desafío que presenta un cambio de modelo en el sector textil y del calzado para avanzar en su circularidad y reducir su impacto ambiental. Todo ello en un nuevo marco europeo que apuesta por diversificar sus fuentes de abastecimiento y desarrollar sus propias capacidades industriales, con el foco puesto en la economía circular y en cómo afrontar la necesaria coordinación entre distintas competencias y administraciones, además de desarrollar modelos de colaboración público-privada claves para alcanzar los objetivos.

También habrá tiempo para reflexionar sobre qué puede hacer la cultura por la sostenibilidad o se aportarán nuevas miradas desde el territorio que se funde con una cultura con raíces que pone en valor las comunidades locales y el paisaje, y nos recuerda que la Naturaleza se defiende caminándola, en un merecido homenaje a Suso Garzón, y dándole un futuro viable con herramientas como la bioeconomía para revitalizar las zonas rurales, generar empleo, mejorar servicios y mitigar el abandono rural, todo ello en el marco de una gestión sostenible de los recursos y de una revisión del modelo de territorio que necesitamos y que debe encontrar el equilibrio necesario para una transición justa que incluya que el desarrollo de las renovables y mucho más, pasando a soluciones que nos permitan decir “Aquí y así, renovables sí”.

No nos olvidamos del agua. Una de las sesiones técnicas más esperadas analizará cómo integrar la adaptación al cambio climático en la planificación hidrológica no solo para mitigar los impactos del cambio climático, sino también preparar sistemas de gestión resilientes, avanzando hacia un cuarto ciclo de planificación más robusto.

Infraestructuras resilientes: un desafío urgente

La adaptación al cambio climático tendrá un fuerte protagonismo en CONAMA 2024. Los dramáticos efectos de la DANA que ha sufrido especialmente Valencia evidencian la necesidad de priorizar esta adaptación que necesita irremediablemente un enfoque multidisciplinar, con la participación de muy diversos agentes.

El aumento de fenómenos meteorológicos extremos como el que hemos vivido recientemente pone a prueba la capacidad de las infraestructuras. Redes de transporte, sistemas energéticos e infraestructuras hídricas están expuestas a riesgos que pueden alterar su funcionamiento y, con ello, impactar gravemente en la economía y la sociedad. Tenemos la necesidad de replantear la planificación de estas infraestructuras. Sin embargo, muchas de las normativas actuales todavía se basan en datos históricos que no contemplan las proyecciones climáticas futuras, dejando a estas estructuras críticas en desventaja frente a los desafíos que plantea un clima cambiante. Por eso se analizará cómo integrar el análisis de riesgos climáticos para la adaptación de las infraestructuras para garantizar su resiliencia y permitiendo una evaluación coherente y precisa de los riesgos climáticos en el diseño de infraestructuras futuras. Además, el encuentro pondrá énfasis en la necesidad de mejorar la calidad y disponibilidad de datos climáticos. La utilización de modelos avanzados y herramientas de simulación es esencial para prevenir impactos como lo es el diseño de mecanismos de financiación innovadores como los bonos verdes o los fondos de resiliencia para garantizar las inversiones necesarias. También para proteger nuestras costas.

Otra de las claves que se explorarán son las soluciones basadas en la naturaleza (SbN), como la restauración de humedales y ríos o la renaturalización de las zonas urbanas. Estas alternativas flexibles y económicas no solo contribuyen a la adaptación frente al cambio climático, sino que también ofrecen beneficios adicionales, como la mejora de la biodiversidad, la calidad del aire y el bienestar social ayudándonos a tener ciudades más saludables.

Todo ello necesita de un diálogo que incluya a las comunidades y garantice la funcionalidad de los sistemas críticos en un entorno cada vez más incierto.

Estos son algunos de los ejemplos de los temas que vamos a abordar la próxima semana en las 114 actividades previstas para desarrollar los nueves ejes temáticos en que ordenamos nuestro trabajo: Energía, eficiencia y cambio climático; Movilidad; Renovación urbana; Desarrollo rural y territorio; Biodiversidad; Agua; Calidad ambiental y salud; Residuos; y, Economía y Sociedad.

En un momento donde la transición ecológica requiere esfuerzos coordinados, CONAMA 2024 refuerza su papel, demostrando que el trabajo técnico y el análisis multiactor son fundamentales para construir un futuro sostenible.

Solo con esa convergencia de visiones, con esa aproximación multidisciplinar, podremos deshacer los nudos que hemos creado o los que surgen en el camino al aplicar nuevas soluciones con efectos colaterales a los que tenemos que prestar mucha atención. Por eso convocamos a profesionales del sector medioambiental a “compartir para avanzar”.

Alicia Torrego, directora de Conama(*) El Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2024) tendrá lugar del 2 al 5 de diciembre en el Centro de Convenciones Norte de
IFEMA.

Alicia Torrego es Directora del Congreso Nacional del Medio Ambiente

 

 


 

 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La transversalidad, requisito indispensable para abordar el cambio global. Por Alicia Torrego (Conama) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/la-transversalidad-requisito-indispensable-para-abordar-el-cambio-global-por-alicia-torrego-conama/